A veces el testimonio en voz del protagonista tiene más fuerza que el relato o interpretación que hagamos de su historia, es el caso de las tres personas que por estos días entrevisté en DIARIO DE CUBA. 

En vez de analizar sucesos, elaborar teorías o elogiar propuestas, he preferido darles la oportunidad a ellos mismos de expresarse. En su voz pueden leer sus ideas y experiencias. Ellos son el músico Dafnis Prieto, ganador recientemente de un Grammy por su disco Back to the Sunset; la poeta Katherine Bisquet, quien fue agredida físicamente en Cuba por mostrar su postura a votar No en el referendo constitucional, y el exiliado Lázaro Mireles Galbán, a quien el consulado cubano en Madrid le niega la renovación de su pasaporte por mostrar su abierto rechazo al régimen durante una protesta en España.

El percusionista cubano Dafnis Prieto.
El percusionista cubano Dafnis Prieto.

Dafnis Prieto es un destacado baterista, compositor, arreglista y director de orquesta que lleva 20 años viviendo en EEUU. Reconocido en la escena del jazz internacional tanto como solista como por sus múltiples producciones discográficas, fue ganador de una beca MacArthur en 2011, y ha integrado destacadas formaciones de jazz junto a Henry Threadgill, Steve Coleman, Eddie Palmieri, Chico y Arturo O’Farrill, Michel Camilo, Chucho Valdés, Bebo Valdés, Roy Hargrove, Don Byron, y Andrew Hill, entre otros. 

En Back to the Sunset el artista cubano recrea una suerte de autobiografía musical para rendir tributo a los músicos y ritmos que admira; con este disco se alzó con el Grammy en la categoría de latín jazz. Es el primero de su carrera donde trabaja el formato de big band.

Dafnis: «…había escrito música para big band anteriormente, pero por encargo para otros grupos, pero nunca había hecho un disco como tal de música toda mía y esto fue como hacer volar a un elefante, en el sentido de coordinar todo musicalmente, fue increíble. Y para mí es como una extensión, una magnificación de la música que yo he estado haciendo. El disco detrás de todo esto tiene un sentido de gratitud, ya que cada tema se lo dedico a dos o tres músicos que han sido de gran inspiración para mí, que han aportado mucho a mi carrera, de una manera u otra, ya que he tenido la posibilidad de tocar con muchos de ellos, y otros no tuve esa oportunidad, pero sí me han influenciado mucho. Hice este disco llamándolo Back to the Sunset ya que es un viaje en el tiempo, al atardecer, para rendir tributo de algún modo a estos músicos.»

Lee más sobre su trabajo, sus influencias, su experiencia como educador y lo que le ha aportado aceptarse en Estados Unidos: Dafnis Prieto gana el Grammy con su autobiografía musical.

***

La poeta cubana Katherine Bisquet.
La poeta cubana Katherine Bisquet.

Recientemente en Cuba se celebró un referendo constitucional que arrojó como resultado que una parte de la sociedad cubana ya no teme a manifestar públicamente su desacuerdo con el régimen imperante. Si bien el Gobierno cubano obtuvo el Sí del 86,8% de los votantes, según cifras oficiales, lo verdaderamente llamativo es que un 9% dijo que No y un 4,1% votó en blanco o nulo. Casi millón y medio de electores no votó. Es decir, ya la revolución cubana no cuenta con la cacareada mayoría de la que se vanagloria. 

Entre los que abiertamente declararon que votarían No estuvo la joven poeta Katherine Bisquet, quien por participar en una lectura de poesía vistiendo una camiseta que decía #YoVotoNo fue agredida por una de las organizadoras del acto. 

«Votar No, y que una gran parte del pueblo cubano vote No, presupone, aunque un mantenimiento temporal de la Constitución del 1976, una crisis en la sostenibilidad del sistema, ilegitimidad política y pérdida de poder de convocatoria sobre el pueblo. Votar No, ratificaría, a gran escala, el desacuerdo de la mayoría de los cubanos con el sistema político, la corrupción y demagogia de los militares gobernantes», esa es la importancia que Katherine le daba a su voto negativo.

Aunque en la entrevista parto de abundar más en ese suceso lamentable de la agresión física, también hablamos de su generación, del miedo latente entre los cubanos, de la impronta de proyectos culturales alternativos, y de su poesía.

«Mi generación nació bajo el silencio y el miedo. Nuestros padres vivieron una juventud de efervescencia e ideología revolucionaria y están envejeciendo en una triste frustración profesional y humana. Nacimos entonces, la gran mayoría, con la certeza de que en algún momento claudicaría el proceso revolucionario porque bien sabíamos que algo estaba mal, entonces por lo pronto nos quedaba esperar. Mientras tanto, todo el que pudo emigró, muchos de los que se graduaron de la universidad siguieron sus estudios en becas fuera del país, otros guardaron sus títulos y se dedicaron a cualquier otra cosa particular que le reportara económicamente; mientras tanto todos crecimos en una apatía totalmente apolítica, y de vez en cuando mirábamos de soslayo a alguien que advertía sobre las atrocidades que sucedían a nuestras espaldas. Y hablar del teatro de cartón y la manipulación en la educación de la que se ha servido el sistema, sería para nunca acabar. Mi generación es una generación dormida, a la que solo le interesa emigrar, que se formó con prudencia y la rebeldía extirpada. Pero mi caso no es un caso aislado.»

(Lee la entrevista Katherine Bisquet vota No y asume las consecuencias)

***

El activista cubano Lázaro Mireles Galbán.
El activista cubano Lázaro Mireles Galbán.

La historia de Lázaro Mireles Galbán podría parecer un caso aislado, pero estas técnicas de castigo han sido usadas por las autoridades cubanas en varias ocasiones, de disímiles maneras con similares resultados: dar escarmiento a todo el que se opone, dentro y fuera de Cuba, para que sepan el precio que se paga por disentir.

Lázaro es un joven cubano que vive en España de manera irregular, después de haber transitado por Alemania, donde estuvo en un centro de emigrantes y donde pidió asilo, que se le fue negado. Ahora Lázaro espera conseguir en España el ansiado permiso de residencia que le permita algún día reencontrase con su familia, a la que no ve desde hace 6 años que partió de Cuba. A su padre ya no lo verá, murió en la Isla mientras su hijo aquí en Europa no puede volver a su país. Ahora Lázaro no sabe cuándo obtendrá su residencia porque le falta el documento legal en vigor que le exigirán para el tramite: su pasaporte cubano, que le es negado por el consulado cubano tras participar en la reciente Marcha de los Prohibidos del pasado 26 de enero. Lázaro fue uno de los muchos exiliados que se congregaron frente a la sede diplomática cubana en la capital española para exigir «ni un año más de dictadura».

«Uno de los momentos más dolorosos de no poder regresar a Cuba es haber perdido a mi papá. Mi papá falleció y yo no pude volver a verlo. No me pude despedir a no ser por teléfono, hablamos cuando ya estaba mal en el hospital. Y estas son las cosas que te marcan para siempre», dice Lázaro, que tampoco ha vuelto ver a su mamá y su abuela. «Hablo con mi abuela y me dice: cuando vienes, mijo, y llora, y yo lloro también. Saber que estás caminando hacia un futuro incierto porque no sabes cuando vas a poder regresar a tu país, abrazar a tu familia, porque si tu situación aquí no se regulariza, tampoco tienes esperanzas de traerlos de visita», lamenta. «Pero a pesar de eso no me arrepiento. Si un día emprendimos el camino de salir de allí, emprendimos un camino hacia la democracia, hacia la libertad. Y esa libertad la he encontrado, y por esa democracia he abogado», señala Lázaro en la entrevista, donde también contó su experiencia como activista LGBT en Cuba, su tránsito por Alemania, y su despertar ciudadano para demandar derechos y libertad para su país de origen.

(Lee Indocumentado, pero libre: el cubano al que el Consulado en Madrid le niega renovar su pasaporte)