Desde hace días ando rebuscando en internet y en mis archivos, ahora estoy obsesionada con almacenar para el futuro. ¿Me estaré poniendo vieja?
Quiero guardar la memoria de mi tiempo, en libros, revistas, textos, videos, fotos, audios… Para empezar, sin mucho regodeo, he encontrado varias cosas que me resultan curiosas para crear una caja sonora: china’s Podcast, para quienes gustan de un mundo con sonidos.
La literatura casi siempre es menos aceptada desde la oralidad, pero hay ejemplos salvables, ya sea por curiosos o por estimulantes. Habrá música, entrevistas, grabaciones de esa política enrevesada de mi país, humor, y lo que pase por mis oídos.
Por ahora pongo el play con la literatura:
Julio Cortázar es uno de los escritores argentinos que más me gustan, aunque eso no signifique que todo lo que escribió me parezca bueno. Su voz y ese extraño acento afrancesado me siguen impactando en grabaciones que he escuchado de él. Encontré está recientemente, ‘Me caigo y me levanto’, quizás no es de las que más he disfrutado, pero me resulta curioso escuchar al propio Cortázar contar la anécdota de cómo se quedó sin trabajo por su pésimo acento en español.
Nunca he leído demasiado a Mario Benedetti, pero este poema, ‘Viceversa’, me lo regalaron alguna vez, y fue efectivo en su momento, como cualquier buen poema de amor, si hay amor.
Wendy Guerra habla de su novela ‘Nunca fui Primera Dama’ en una entrevista realizada en el programa ‘Asuntos Propios’ de Radio Nacional de España, noviembre de 2008. No soy seguidora de su trabajo, apenas leí algunos poemas de ‘Cabeza Rapada’ cuando era adolescente. Quizás me resulte un tanto frívola y ambivalente en algunos comentarios, esa postura establecida entre artistas y escritores que mantienen un estatus dentro y fuera de la Isla al abordar con ambigüedad cuestiones que atañan la política y la vida de la sociedad cubana. Por otro lado, la grabación me resulta graciosa por la espontaneidad de Wendy.
A Reinaldo Arenas quiero leerlo más. Su fortaleza narrativa llegó a ser la contrapartida de una vida muy azarosa. Hace 18 años, el 7 de diciembre de 1990, se quitaba (de) la vida sin poder recuperar ese lugar al que le negaron pertenecer, esa Cuba que se le prohibía, quedándole como único país posible ese que se abre con su literatura.
(Para escuchar en el menú de la derecha el reproductor de china’s Podcast o clickear aquí)
Comentarios recientes