Buscar

La china fuera de la Caja

Arte, Literatura, Cuba y todo lo demás…

Categoría

Ensayando

No somos lo mismo ni los mismos

Suplemento del Periódico Guamá. (http://el-guama.blogspot.com)

 

(Des)iguales

Uno de los rasgos del totalitarismo de estado es la necesidad de igualar a los individuos intentando desterrar sus particularidades. El molde del ciudadano modelo es perfecto e incuestionable porque lo dice ¿quién? Todos, repite una y otra vez el Estado, para que nos lo creamos, pero en realidad sólo él tiene poder para definir el proyecto de hombre nuevo que una sociedad igualitaria necesita.
Seguir leyendo «No somos lo mismo ni los mismos»

Tres letras que necesitas

Escribir sobre el amor da miedo. Escribir sobre el amor es redundante. Escribir sobre el amor es subjetivo, unipersonal, polisémico, universal, y da coraje. Escribamos sobre el amor, un poco más. Seguir leyendo «Tres letras que necesitas»

Viaje al centro de uno mismo

«Ando desasosegando el viaje, pero quizá sólo sea porque aún ningún camino me llevó a ninguna parte.» Loulou Revisited |Blog, 23 de octubre.

Toda búsqueda es un viaje, la vida misma lo es. Desde que nacemos llevamos un mapa en la palma de las manos, que va dibujándose en la medida que crecemos. Como anillos de árbol, nuestra personalidad va poniendo autopistas sobre nuestra vida. Seguir leyendo «Viaje al centro de uno mismo»

Fe de vida (con errata)

Foto: Lien C. Lau

Soñar es un derecho, hacer magia un deber.

@lacajadelachina

La gente que no tiene fe vive en la superficie de la vida. Sin fe no hay magia, ni sueños que vuelen sobre nuestra cabeza y construyan castillos, hablo de castillos reales, no de arena, no hinchables, no de palabras; la fe construye ciudades, fortalezas invisibles para resguardar nuestro espíritu, la fe crea cuerpos.

Seguir leyendo «Fe de vida (con errata)»

De cubano a suizo

 Para el hada del bar y los buenos (des)conocidos 

que me han ayudado.

(Durante la redacción de este texto

no se pretende herir la sensibilidad

de los cubanos que viven en Suiza)

1. De lo colectivo al yo

«Solidaridad» es una palabra muy maltratada en mi país. Nos han impuesto por décadas un eslogan que nadie nos preguntó si queríamos. Los cubanos están saturados de sí mismos, quieren volver a su origen emigrante ⎯como le oyera decir a alguien en jarana⎯. Volver a ser un conjunto disperso de lo que ahora es un conjunto forzosamente compacto. Estamos condenados a la colectividad, huimos, renegamos de ella.

Cruzamos el océano escapando de la presidenta del Comité, del chivato por recompensa, de la «amable» vecina que pide azúcar y de los que siempre tienen la necesidad de hablar. A pocos en Cuba se les ocurre pensar que tu casual compañero de autobús no desea conocerte, que la de la cola del pollo está harta de ti, que no quieren saludarte los del quinto piso, que a nadie le debe importar si eres gay o lesbiana. En mi pequeña caja criolla los que se quedan se resignan a llevar “el cartelito”, es obligatorio, pero no real. Los que se van se despojan de él, se lo sacuden, como quien es liberado de una cruz invisible.

Los cubanos recurren rápidamente a la individualidad después de estar sometidos a una colectividad impuesta. De modo que hasta del desarraigo tiene la culpa quien mató a la vaca, quien se comió el filete y también ese ingenuo cubano que escapa de todo hacia un exterior sin marquesinas, una intemperie donde sus congéneres ⎯pensé que nunca usaría semejante palabra, ni yo estoy a salvo, mucho menos el lenguaje⎯ están ajenos, ensimismados en sus propios fantasmas. Muchos parecen olvidar incluso lo que no debe ser olvidado. Aquello que ha marcado nuestra existencia y que, para bien o para mal, nos hace distintos, como diferentes son los palestinos desterrados, los africanos que vienen a España en pateras, los chinos que escapan del totalitarismo, los niños colombianos que recluta la guerrilla; porque lo que nos marca nos define, queramos o no.

Seguir leyendo «De cubano a suizo»

Blog de WordPress.com.

Subir ↑