Buscar

La china fuera de la Caja

Arte, Literatura, Cuba y todo lo demás…

Categoría

Notas de exilio

Cabinas telefónicas bajo un mar de silencios

'Lunch Atop a Skyscraper', 1932.
‘Lunch Atop a Skyscraper’, 1932. (TIME)

 

Los obreros fotografiados en Lunch atop a Skyscraper están sentados sobre nuestras cabezas. Vemos colgar sus pies desgastados, caen migajas de su almuerzo sobre nuestro pelo. La algarabía de sus voces se filtra por el cable telefónico y llega al otro lado de la ficción, de lo alto del Rockefeller Center de Nueva York, en 1932, a la plaza Dos de Mayo de Madrid, en 2013, y vuelven a cruzar el océano hasta cualquier punto de Cuba.

Es domingo. Estoy en el locutorio a donde vienen los cubanos porque sale más barato llamar a la Isla: 0,45 céntimos de euro frente al euro con veinte centavos de cualquier operador. Uno de los destinos telefónicos más caros del mundo. La isla incomunicada. Llamar a Cuba es como llamar a otro planeta. El locutorio lo llevan dos pakistaníes. Henry ha bromeado con ellos diciéndoles que son terroristas. Los pakistaníes sonríen. Ya nos conocen de venir tantos años. A veces les dejamos propina.  Seguir leyendo «Cabinas telefónicas bajo un mar de silencios»

Música y ética: Por qué no voy a un concierto de Los Van Van

'Basura musical', Lien C. Lau.

Música, música, música siempre

Qué somos sin la música, apenas ruidos andantes. Silencios que respiran.

Necesitamos la música como las abejas necesitan a las flores. Bueno, quizás no tanto, pero es parte de lo que alimenta nuestro espíritu.

Desde los tiempos del fuego, ahí estábamos alrededor de una fogata para cantarle a los dioses o a las doncellas, para animar a las tropas o celebrar las victorias. Los sueños hechos música tienen mejor ritmo, las películas mudas no son tan mudas si un piano les cuenta secretos.  Seguir leyendo «Música y ética: Por qué no voy a un concierto de Los Van Van»

Cuba no existe

 

mapamundisincuba

Los cubanos no existimos, más allá de cuatro nombres de escritores, músicos y artistas famosos, más allá de los negritos con maracas en las calles de La Habana…  Esos que si no existieran, los turistas los inventarían para hacerse la foto de rigor. Incluso algunos, si conocen a un cubano fuera del perímetro de la Isla inexistente, se asombran, casi con reproche, de que no sea mulato/a y no sepa tocar las claves acompañadas de unos pasos de guaguancó.

Los cubanos no existimos, si no es para aparecer en algún chiste español diciendo «mi amol», si no es para bailar salsa y sonreír, para ser simpáticos y sexuales, para «agradar» al otro. Si eres serio/a, hipercrítico/a, hueles «a primer mundo» y eres blanco, no te aparezcas por Centro Habana o serás el blanco de todo tipo de proposiciones (yuma, ¿quieres tabaco, ron, chica, droga, mi alma?); te desconocerán (y jinetearán) hasta tus propios coterráneos.  Seguir leyendo «Cuba no existe»

Nueve años de libertad

España desde el aire.
España desde el aire. (Foto: H. García)

 

Nueve años sin caminar por el Malecón, bajo el sol y la luna, con calor y olor a salitre; esquivando vendedores de maní, de sexo o de almas…

Nueve años mirando publicidad en la televisión: de zapatos, de autos, de resorts de ensueño; anuncios de lotería, contra el tabaquismo, el alcoholismo, la trata de seres humanos…

Nueve años sin escuchar reguetón a toda hora desde las bocinas del vecino de al lado, del frente, del bicitaxista, el chofer del autobús, los adolescentes que van amplificados…

Nueve años escuchando músicas de todo tipo, en idiomas tan disímiles como el portugués, el catalán o el valenciano, y terminar siempre buscando esa melodía que me transporta a la tierra de donde me arranqué, porque soy su hija mala-hierba, soy la que «sobraba».

Nueve años contando los años, y no dejaré de contarlos jamás, porque nací de nuevo este 8 de septiembre, porque «quemando mis naves» abría un mundo nuevo, duro y solitario.  Seguir leyendo «Nueve años de libertad»

La madre de todos los cubanos

'La República', Capitolio de La Habana.
‘La República’, Capitolio de La Habana. (WIKIPEDIA)

 

El día que la madre de J. moría en La Habana,  sin que él pudiera estar a su lado, la madre de O. tomaba un avión en esa misma ciudad con destino a Estados Unidos, iba a encontrarse con su hijo tras más de dos años de separación. J. lloraba a su madre en España, porque no pudo verla por última vez, y O. sonreía a su madre en EEUU, porque la veía nuevo. Yo pienso en mi madre. En La Habana también. Seguir leyendo «La madre de todos los cubanos»

Siete años ‘sin patria pero sin amo’

Foto: Lien C. Lau, 2014.

Nunca olvidaré el 8 de septiembre de 2007. Hace siete años tomé un avión desde Cuba hacia España. De la ficción de una isla totalitaria a la realidad de un país democrático. Pero a la vez, me convertí en ficción para quienes era realidad: mi madre, mi familia, mis amigos, mis colegas, mis coterráneos.  Seguir leyendo «Siete años ‘sin patria pero sin amo’»

Cuando se trata de Cuba, ese dolor crónico

Víctimas del crimen del Remolcador 13 de Marzo, La Habana, Cuba, 1994.
Víctimas del crimen del Remolcador 13 de Marzo, La Habana, Cuba, 1994.

 

El mar para los cubanos es libertad y cementerio

Hace 20 años, un día como hoy, 37 personas que querían ser libres terminaron asesinadas en el mar a manos de quien debía protegerlos: su propio gobierno.

El Remolcador 13 de Marzo, la embarcación en la que escapaban de la Isla, fue hundida impunemente por trabajadores del puerto de La Habana bajo las órdenes del régimen castrista. Por cubanos como ellos. Que luego fueron tratados de «héroes» por la dictadura.  Seguir leyendo «Cuando se trata de Cuba, ese dolor crónico»

Sueños de la madre y la hija

Día de la Madre

Madrid, 11 de mayo de 2014, 10:32 am.

Desperté sobresaltada. Tuve una pesadilla con mi madre. Casi nunca cuento esas pesadillas. Ni a mi pareja, que se despierta, me mira y me abraza. «Es sólo un mal sueño». Pero no lo contaré. No puedo impedir que surjan esas cosas que convierten un sueño en pesadilla. No puedo «no soñar».

No pude hacer nada el año pasado cuando mi madre caminaba frente a la tienda Isla de Cuba, el asfalto estaba roto, y resbaló. No pude hacer nada que no fuese llorar cuando supe que estaba accidentada, tendría que operarse de la vista y yo no podría estar ahí para cuidarla porque mi condición de inmigrante irregular, ilegal, irreal… me impide salir de España.  Seguir leyendo «Sueños de la madre y la hija»

La maldita circunstancia de ser cubano

(Foto: Andrew Moore, Gran Teatro de La Habana/www.andrewlmoore.com)

 

Últimamente tengo un pensamiento recurrente y absurdo, como un secreto a voces que me recorre y sale por los ojos. Cuba. En esas cuatro letras se encierra (nunca mejor dicho) una gran parte de mis anhelos (im)posibles.  Seguir leyendo «La maldita circunstancia de ser cubano»

Blog de WordPress.com.

Subir ↑