Buscar

La china fuera de la Caja

Arte, Literatura, Cuba y todo lo demás…

Categoría

Política y mente

Del anticolonialismo y otros tremendismos

Ahora que parece que el Covid-19 ya no ocupa toda nuestra atención, e incluso puede que el virus «se haya esfumado», espantado quizás por la fuerza brutal del activismo mundial, resurge un tema de primerísimo orden: el anticolonialismo. No la crisis económica, no las muertes por coronavirus, no la tendencia borreguil con que las sociedades han asimilado las normas impuestas… NO. El anticolonialismo, señoras y señores.

Por ello, rescato este texto que no pensaba publicar (pues en su momento lo escribí y deseché), sobre la obra de un artista español que va en esa cuerda. Creo que cobra actualidad viendo que junto a la ola de lucha antirracista (respetable, claro que sí), se levanta otra anticolonialista (inquietante):

‘España os pide perdón’, obra de Abel Azcona en La Habana, 30 de mayo de 2020.

Cuando vi las fotos de España os pide perdón, de Abel Azcona, pensé que se trataba de una ironía para denunciar la política laxa del país ibérico con el régimen cubano. El estrechamiento de lazos escenificado entre los Reyes de España, el presidente español Pedro Sánchez y el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel, obviando así la falta de derechos humanos y libertades que sufren los ciudadanos de Cuba desde hace más de 60 años.

Algunos internautas ironizaron con enfocar la disculpa a que España, y especialmente Galicia, nos legó al padre del dictador Fidel Castro, el origen del mal.

Seguir leyendo «Del anticolonialismo y otros tremendismos»

España, ¿Estado Herodes?

Niños en una escuela en Edimburgo, Escocia. (@alejmordu/Twitter)

Qué nos salva. Qué nos devuelve la calma cuando nuestra mente se agita como barco a la deriva en una tormenta, y sin mapa. No te envenenes con noticias y comentarios, me dice él. No te frustres por lo que no puedes resolver, insiste. Concéntrate en lo que puedes hacer, me aconseja.

Qué puedo hacer. Somos barcos a la deriva de decisiones políticas

El primer día que escuché cacerolas sonar en mi barrio me alegré. Lo posteé en las redes sociales, y me sumé. Un cubano en Facebook me dijo: “eso no me cuadra”, y yo le argumenté por qué a mí sí. Y esa persona me dijo que no ve sus libertades restringidas como las veo yo. Esa persona tiene derecho a votar y yo no. Solo soy residente en España. Pago impuestos, tengo un hijo español, cumplo las normas, pero ¿a qué tengo derecho?

Cuando logré tener residencia porque me otorgaron asilo político en 2015 –algo que aún poseo–, pensé que, por fin, lograba legalizar mi libertad. Hoy siento que la pierdo lentamente.

Seguir leyendo «España, ¿Estado Herodes?»

Que hablen otros: voces cubanas en distintas direcciones (tres entrevistas)

A veces el testimonio en voz del protagonista tiene más fuerza que el relato o interpretación que hagamos de su historia, es el caso de las tres personas que por estos días entrevisté en DIARIO DE CUBA. 

En vez de analizar sucesos, elaborar teorías o elogiar propuestas, he preferido darles la oportunidad a ellos mismos de expresarse. En su voz pueden leer sus ideas y experiencias. Ellos son el músico Dafnis Prieto, ganador recientemente de un Grammy por su disco Back to the Sunset; la poeta Katherine Bisquet, quien fue agredida físicamente en Cuba por mostrar su postura a votar No en el referendo constitucional, y el exiliado Lázaro Mireles Galbán, a quien el consulado cubano en Madrid le niega la renovación de su pasaporte por mostrar su abierto rechazo al régimen durante una protesta en España.

Seguir leyendo «Que hablen otros: voces cubanas en distintas direcciones (tres entrevistas)»

El Decreto 349: una camisa de fuerza para la cultura en Cuba

Obra de Ángel Delgado.
Obra de Ángel Delgado.

 

El viceministro de Cultura Fernando Rojas declaró el pasado miércoles a la agencia AP que han decidido incorporar regulaciones anexas al Decreto 349, «para suavizarlo» —entonces es que está duro, ¿verdad?. El funcionario agregó que, en su opinión, «hay grupos más interesados en dañar el país que discutir seriamente» —¡dañar al país, ese niño indefenso, esa mujer maltratada, esa víctima… bueno, esto último puede que sí, pero no precisamente de quienes señala el viceministro.

¿Hasta cuándo se seguirá usando a Cuba como cuerpo agredido para acusar a cualquiera que disienta del régimen? El Régimen. No el país, no la patria. El (des)gobierno cubano, sus dirigentes e instituciones, y su entramado burocrático, su brazo policial, su aparato de vigilancia, su escuadrón de represión rápida, su Seguridad del Estado, su ejército de chivatos, sus afiliados, su séquito de acomodados profesionales oficialistas, su corte de privilegiados, sus cederistas destacados, su chusma dispuesta a linchar por un pan con jamón.  Seguir leyendo «El Decreto 349: una camisa de fuerza para la cultura en Cuba»

Cuba no existe

 

mapamundisincuba

Los cubanos no existimos, más allá de cuatro nombres de escritores, músicos y artistas famosos, más allá de los negritos con maracas en las calles de La Habana…  Esos que si no existieran, los turistas los inventarían para hacerse la foto de rigor. Incluso algunos, si conocen a un cubano fuera del perímetro de la Isla inexistente, se asombran, casi con reproche, de que no sea mulato/a y no sepa tocar las claves acompañadas de unos pasos de guaguancó.

Los cubanos no existimos, si no es para aparecer en algún chiste español diciendo «mi amol», si no es para bailar salsa y sonreír, para ser simpáticos y sexuales, para «agradar» al otro. Si eres serio/a, hipercrítico/a, hueles «a primer mundo» y eres blanco, no te aparezcas por Centro Habana o serás el blanco de todo tipo de proposiciones (yuma, ¿quieres tabaco, ron, chica, droga, mi alma?); te desconocerán (y jinetearán) hasta tus propios coterráneos.  Seguir leyendo «Cuba no existe»

La madre de todos los cubanos

'La República', Capitolio de La Habana.
‘La República’, Capitolio de La Habana. (WIKIPEDIA)

 

El día que la madre de J. moría en La Habana,  sin que él pudiera estar a su lado, la madre de O. tomaba un avión en esa misma ciudad con destino a Estados Unidos, iba a encontrarse con su hijo tras más de dos años de separación. J. lloraba a su madre en España, porque no pudo verla por última vez, y O. sonreía a su madre en EEUU, porque la veía nuevo. Yo pienso en mi madre. En La Habana también. Seguir leyendo «La madre de todos los cubanos»

Cuando se trata de Cuba, ese dolor crónico

Víctimas del crimen del Remolcador 13 de Marzo, La Habana, Cuba, 1994.
Víctimas del crimen del Remolcador 13 de Marzo, La Habana, Cuba, 1994.

 

El mar para los cubanos es libertad y cementerio

Hace 20 años, un día como hoy, 37 personas que querían ser libres terminaron asesinadas en el mar a manos de quien debía protegerlos: su propio gobierno.

El Remolcador 13 de Marzo, la embarcación en la que escapaban de la Isla, fue hundida impunemente por trabajadores del puerto de La Habana bajo las órdenes del régimen castrista. Por cubanos como ellos. Que luego fueron tratados de «héroes» por la dictadura.  Seguir leyendo «Cuando se trata de Cuba, ese dolor crónico»

¿Qué piensan los jóvenes venezolanos?

 

Manifestante antigubernamental frente a oficina de la OEA en Caracas, 21 de marzo. (AP)

 

Los jóvenes, que han encabezado las actuales protestas tras 15 años de chavismo, han crecido viendo a Venezuela quebrarse económica, política y socialmente, pero a diferencia de los cubanos ⎯nacidos en dictadura⎯ , los venezolanos nacieron en democracia, sus padres la han vivido, como también una sociedad más abastecida, donde comprar un medicamento o un alimento básico no era una proeza. Tampoco la libertad de expresión estaba en peligro.

«Vamos a aprovechar lo poquito que nos queda de libertad antes de que Conatel censure el internet también», me dice María Betania Romero por correo. María tiene 23 años, se graduó de Comunicación Social, Mención Artes Audiovisuales, pero está desempleada. Vive en Ciudad Bolívar «porque en Caracas está muy complicada la situación».

«He notado el particular grado de humillación que existe en las colas para comprar comida. Somos una sociedad sin dignidad», escribe en Twitter Víctor Alejandro Burgos, caraqueño de 25 años. Abogado de profesión, lleva el blog El otro cuaderno. Textos suyos han aparecido en revistas literarias como Bonsái (México), Bibliomula (Venezuela) y Euritmia (México), entre otras.

Contactados ambos a través de las redes sociales, aceptaron compartir sus opiniones y testimonios de la situación actual en Venezuela.

Seguir leyendo «¿Qué piensan los jóvenes venezolanos?»

Dos años en la cárcel, sin juicio

Sonia Garro, la única integrante presa de las Damas de Blanco, su esposo, Ramón Alejandro Muñoz González, y el también disidente Eugenio Hernández Hernández cumplen este 18 de marzo dos años de encarcelamiento.

El régimen no fija fecha para el juicio, los acusan de «atentado, desorden público y asesinato en grado de tentativa».

10, 14 y 11 años de cárcel, respectivamente. Pero llevan dos esperando. Porque en Cuba no hay justicia, el poder judicial está en manos de un régimen totalitario, dictatorial e inhumano.

Dos años de separar familias; han dejado a la hija de Garro, una menor, sin su madre desde 2012.

Sonia Garro y su esposo Ramón Alejandro Muñoz. (MARTÍ NOTICIAS)

Seguir leyendo «Dos años en la cárcel, sin juicio»

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑