Buscar

La china fuera de la Caja

Arte, Literatura, Cuba y todo lo demás…

Categoría

Vida Digital

Gestos comunes de internet

Ilustración de Asaf Hanuka.
Ilustración de Asaf Hanuka.

El detalle de un escote apretado en 500 x 345 píxeles junto a la frase: «Hola que tal?» [sic]. Esa imagen encierra nuestro tiempo. Son los pechos de nuestra era de exhibicionismo digital. Las tetas internautas que saludan no sólo al presente, sino también al futuro, “inmortalizadas” para siempre en  un tuit, pero ¿será Twitter “inmortal”?  Seguir leyendo «Gestos comunes de internet»

Conversando con mi mejor enemiga

Tengo un amor nuevo sin estrenar, y no sé por dónde empezar...

 

Cuando te tengo miedo lo primero que se me ocurre es llenarte con ese sentimiento. Acallar al maldito cursor intermitente que ha venido a sustituir al bolígrafo titubeante. Has pasado de física a virtual en una ¿regresión?, qué paradoja, cuando la aspiración es que vuelvas algún día al estado material convertida en un objeto de deseo colectivo. Seguir leyendo «Conversando con mi mejor enemiga»

El lado Twitter de la vida

Te podré en situación: Es viernes y eres usuario de Twitter. Llevas en la red social lo suficiente para saber que este día de la semana los usuarios recomiendan a otros. Recomendación que en este sitio se hace llamar #FF o #FollowFriday o “los twitteros que me gustan y leo, síguelos”.

¿Ya estás en situación?

Bien, pues yo quiero hacer esta recomendación a quienes aún no tienen una cuenta en Twitter, sí, porque no conocen a ninguna de las 175 millones de personas en el mundo que nos pasamos al lado Twitter de la vida.

Empecé a usar esta red social relacionándola al tema cubano, la mayoría de los twitteros que seguía eran exiliados o cubanos de la Isla, 140 caracteres regidos por la política, ese tema que nos obsesiona y con el que volcamos en internet nuestras energías y frustraciones. Resultó ser más parecido a un lector de RSS por el contenido de blogs y noticias que se generaba. Para quien trabaja en un medio de comunicación, Twitter es una herramienta eficaz para estar al tanto, instantáneamente, de la información, pero puede ser mucho más.

Mi vocación por convertir un texto en imagen literaria me llevó a buscar otras maneras de contar. Y encontré un Twitter paralelo donde la gente cuenta su vida a golpe de aforismo o parodia la realidad como un humorista las pifias del telediario; ironía, creatividad, sexualidad, vida cotidiana, microliteratura, patologías, algo tan intangible como el pensamiento, reproducido en microtextos.

Hasta el párrafo anterior he usado 1447 caracteres para explicar algo que sólo necesita 140 y tu imaginación. Mejor que leas y te hagas una idea propia. Yo andaré por ahí, leyendo y escribiendo, en mi nueva cuenta.

Mi Follow Friday es para:

@ciervovulnerado Escríbeme un poema, le dijo él. Ella tomó una servilleta y escribió: Existes.

@oximoron_ ¿Qué son los espermatozoides, sino almas en pene?

@Livkeller Puedes escribir ‘libertad’ en todos los muros que encuentres. Y aliviarte. Pero no servirá de nada hasta que lo grabes en tu conciencia.

@ShelldorCooper Del amor al odio solo hay un “al” de distancia.

@elverdesvida Enviarte una carta es una excelente manera de trasladarme a otra parte sin mover nada, salvo el corazón.

@mumalsetieqdar Hoy me he cruzado con el que quita lo bailao. Está asqueado de que siempre estéis desafiándole. Que sepáis que va a por vosotros.

@200bares Cada vez que veo a alguien en silla de ruedas me entran ganas se sentarme encima y gritarle: ¡siga a ese coche!

@violencevintage Han pasado diez meses desde mi fiesta sorpresa de cumpleaños, y mis amigos siguen escondidos en algún lugar de la casa.

@Loveofzombie Cuando el amor llama a tu puerta, normalmente sueles estar durmiendo.

Vida dentro y fuera de Facebook


«¿Qué estás pensando?», me pregunta siempre Facebook.

Te pregunta, nos pregunta, les pregunta a todos. Qué curioso cuando en realidad ésa es la pregunta que no deberían hacernos. Lo que estamos pensando es íntimo y si no lo exteriorizamos por algo será…

Seguir leyendo «Vida dentro y fuera de Facebook»

Así veo las cosas y así se las he contado

¿Quién es quién?


Esta mañana he despertado con una sorpresa inquietante. Anoche estuve intentando postear algo que debajo les agrego, se me hizo muy tarde y tuve problemas para subir el post, decidí dejarlo para esta mañana y poder terminarlo con la mente fresca. Los motivos de ese post estaban ligados al descubrimiento ayer de la inexistencia de mi blog en esa “nueva etapa” que anuncia CUBAENCUENTRO.com en su editorial. Anoche yo no figuraba en la lista de blogs y era imposible acceder a él como muestro en el video a continuación:

Hoy, sin que mediara comunicación alguna conmigo se ha rehabilitado el blog y mi sesión, como por “arte de magia”, como si un fantasma informático me hubiera visto desesperada intentando hacer login sin conseguirlo. De cualquier modo tengo que decirles lo que está pasando, tengo que explicarlo para tratar de entenderlo yo también, porque ahora mismo no sé hacia dónde van los nuevos pasos de los administradores de este portal que sin un portavoz visible, repito, NADIE SE HA COMUNICADO CONMIGO, han sido capaces de decidir por un espacio personal como un blog, sin contar con su autor, quitándolo y poniéndolo online cuando les ha parecido.

(Clic sobre las imágenes para ampliar)


En estos momentos como pueden ver en la imagen, en la página inicial no sale destacado ninguno de los últimos post y sin embargo, ayer Ángel Santiesteban, desde Cuba, publicó también su despedida. ¿Qué ocurre en Cubaencuentro? ¿Acaso esta nueva etapa responde a un nuevo orden de censura? ¿Dónde está esa “pluralidad” a la que hacen referencia?

No me interesa ya colgar una línea más en un espacio que no respeta a sus colaboradores, ni la libertad que en Internet es un bien innato. No, gracias por todo, por lo bueno de un pasado de trabajo donde aprendí cosas muy buenas, y otras que nunca aplicaría ni personal ni profesionalmente, pero no me interesa ni como lectora lo que pueda ofrecer un espacio que no es capaz de dar la cara, ¿Quién es quién en este nuevo CUBAENCUENTRO.com? No lo sabemos, pero yo sí sé quién soy.

Nota: Este post de hoy no pudo ser publicado en La china fuera de la Caja alojado en CUBAENCUENTRO.com porque a pesar de «habilitarme» los permisos, no puedo ni publicar ni borrar mi contenido, como si no fuera mío. Esto es lo que sale:

Las cosas ocurrieron así

En el anterior post les comunicaba mi cambio de URL del blog por la ruptura que se consumó el 4 de diciembre con la salida online de DIARIO DE CUBA, el nuevo proyecto del que formo parte de la redacción, como antes lo fuera de CUBAENCUENTRO.com. Pero aquí no hablaré de eso, este es mi blog y en él hablo a título personal, y francamente no tenía intenciones de abundar mucho más en el asunto y continuar posteando cuando el tiempo y las ganas me lo permitiesen, y sobre los temas que siempre me ha interesado abordar.

Pero esta madrugada he conocido la nueva salida online de CUBAENCUENTRO.com, luego de que el 8 de diciembre desapareciera el portal de internet teniéndose sólo acceso a un homepage de la Revista Encuentro. El día 7 de diciembre yo había hecho el anuncio del cambio a Blogger, luego de un pequeño equívoco en el cual al retirárseme los permisos de administración del antiguo portal me habían imposibilitado entrar al blog. Este asunto quedó resuelto restituyéndome los permisos del blog y pude postear mi despedida. Pero al día siguiente descubrí que ya no podía entrar más, ni saber si tenia nuevos comentarios, no era posible acceder a mi sección.

Durante un rato pensé en contarles ese mal sabor que me dejó esa abrupta ruptura pues en ningún momento ninguno de los actuales directivos y trabajadores de la Asociación Encuentro de la Cultura Cubana se comunicó conmigo, como tampoco lo hicieron ahora cuando leo esta nota editorial donde se anuncia “una nueva etapa” y veo que en ella han decidido sacar mi blog de circulación, sin previo aviso.

No pretendo apelar a la consideración y respeto que se supone deba existir entre personas que han trabajado un año y medio juntas, apelo a la ética simple y coherente que se debe tener hacia un colaborador a quien le han brindado un espacio y sin mediar palabras deciden sobre ese espacio, a espaldas del autor. ¿Esa es la nueva etapa que se inicia en CUBAENCUENTRO.com? ¿Ese es el “sitio abierto a la geografía plural de lo cubano y a la geografía plural de las ideas” como enuncia su nota , no firmada por nadie en concreto?

No me interesa el ciberchancleteo, no lo practico y no tengo tiempo para tonterías de exiliados frustrados. Tengo todavía olor a recién llegada, hasta hace dos años y medio comía de la libreta de abastecimiento y miraba La Habana desvanecerse conmigo dentro. A mí todavía me dan pesadillas terribles con Cuba, todavía lloro cuando veo golpizas y mitines injustos sin entender que eso esté pasando hoy en mi país; estoy aprendiendo a vivir sintiéndome libre y defendiendo lo que pienso. Tengo la fortuna de usar mis conocimientos y mis habilidades en un trabajo que me reconforta, ¿saben lo satisfactorio que es que tu trabajo lo valoren las personas a quienes va dirigido?. Ese es mi pequeño premio cuando ustedes pueden tocar un poco de la realidad de la Isla a través de los contenidos que éramos –en Cubaencuentro– y somos hoy, en ddcuba.com, capaces de poner a vuestra disposición.

Cubaencuentro ha sido una referencia en el periodismo cubano del exilio, aunque espero que en un futuro sólo exista un periodismo cubano a secas; que hayan más espacios para el diálogo siempre será bueno y enriquecedor para una comunidad tan dispersa y desunida como la nuestra, entiéndase que a mí en lo personal no me preocupa que exista Cubaencuentro, o surjan mañana 10 nuevos portales digitales. Deseo que Cuba tenga una mayor presencia en Internet, pero deseo sobre todo que esa presencia contenga los valores que necesita nuestra sociedad, transparencia, democracia, libertad de expresión, porque estoy francamente cansada de escuchar bocas vacías pidiendo un cambio para Cuba, cansada de mentiras, de doble moral, de manipulación, de arribismo, de interés, de mezquindad, porque muchos cubanos llevan tanto tiempo lejos, que se han alejado de sí mismos, o de lo que dicen que eran, y se han convertido en meros loros repetidores de una estrofa que les conviene y les queda bien, pero que no sienten. Y para discursos vacíos, ambivalentes y oscuros con los de Fidel Castro tuve suficiente.

Cree en lo que ves, “una imagen vale más que mil palabras”, aunque yo use la redundancia de graficar y escribir, aunque quizás desconfíes también de mis palabras. Mira dentro de los hechos, de la gente, de las cosas, pero sobre todo mira dentro de ti mismo, ahí está la respuesta, ahí al menos la encuentro yo.

El fin del principio, a los lectores

Un mes y tres días que no pongo una letra aquí. Pero no he desaparecido, ni lo haré. Ni me callaré, ni dejaré de escribir y defender lo que pienso. Hace unos días le contaba a un chico español algunas de esas cosas que para los cubanos son totalmente cotidianas y escandalizan a cualquier habitante del primer mundo. Esas cosas que ahora no tengo ganas de enumerar pero que muchos aquí sabemos. Esas mierdas por las que un día tú, yo, él, ella, ustedes, ellos, nosotros nos fuimos, dejamos atrás una vida como quien huye de un incendio. “Es como si hubieras estado en coma hasta hoy”, me dice.

Sí, pero he despertado, he salido de ese coma profundo, y no sólo porque hoy estoy de este lado del mundo, sino porque soy consecuente con lo que quiero y lo que pienso. No voy a permitirme tener doble moral, no voy a autocensurarme. No me voy a olvidar de donde vengo. Cuba es mi amor no correspondido, es el dolor fundamental que levanta otros dolores colaterales. Y que sienta esto no significa que no viva en mi presente, que no disfrute del frío de Madrid, descubrir lugares nuevos, renacer de las cenizas. Pero la quemadura está en mi piel, la cicatriz es mi pasado. Quién olvida su pasado no sabe quién es.

Recordar es mirar a esa marca en el mapa, a ese nombre de cuatro letras, a las caras conocidas, es una imagen que rebota, un callejón oscuro, un apagón de ocho horas, es aquel plato de fríjoles que compartimos, son mis amigos en el malecón, es la risa de mi madre, son las veces que lloré por tanta miseria, los cubos de agua que cargué, la libertad que añoré, el sueño que perseguí. Y desperté.

Los emigrantes somos una raza de sobrevivientes, por partida doble, ya sobrevivimos a aquella vida que no queríamos, ahora sobrevivimos en esta que estamos luchando por conseguir. No desperté de ese coma en Cuba, pero si tú desde allá, donde quiera que estés puedes oírme, si sientes una voz que te susurra al oído: despierta, despierta… Por favor, hazlo, hagámoslo, donde quiera que estemos. Hagámoslo de una vez, y despertemos a una Cuba Verdaderamente Libre.

Es mi deseo, tu deseo, su deseo.

PD: Desde el 4 de diciembre parte del equipo de este diario y parte del consejo de la revista Encuentro de la Cultura Cubana inició un nuevo proyecto, sin relación alguna con la Asociación Encuentro de la Cultura cubana.

El nuevo proyecto es DIARIO DE CUBA, donde continuaré colaborando, y por el momento, ya que el proyecto está en fase de construcción, continuaré publicando en La china fuera de la Caja en Blogger. Gracias por este tiempo que hemos compartido. Le espero tener en mi nuevo-viejo embalaje http://lachinafueradelacaja.blogspot.com/.

Saludos,

La China

Nota: Este post lo escribí y publiqué ayer en mi blog alojado en CUBAENCUENTRO.com y esta mañana han retirado el acceso a los blogs del homepage, URL de la nota: http://www.cubaencuentro.com/lien-carrazana-lau/blogs/la-china-fuera-de-la-caja

Nota completa de la Redacción CE:
A NUESTROS LECTORES

PARTE DEL EQUIPO DE ESTE DIARIO Y PARTE DEL CONSEJO DE LA REVISTA ENCUENTRO DE LA CULTURA CUBANA INICIA UN NUEVO PROYECTO, SIN RELACIÓN ALGUNA CON LA ASOCIACION ENCUENTRO DE LA CULTURA CUBANA.

Hoy, 4 de diciembre, Cubaencuentro.com llega a su noveno aniversario. A lo largo de estos años ha sido nuestro propósito dar noticia de cuanto ocurre en Cuba y sobre Cuba, así como poner a disposición de autores y lectores una plataforma de opiniones plurales.

Desde el 7 de octubre pasado nuestro equipo de redacción y el de la revista impresa quedaron sin vínculo laboral con la Asociación Encuentro de la Cultura Cubana. Sólo el trabajo realizado de forma voluntaria por todo el equipo periodístico ha hecho posible la aparición diaria de Cubaencuentro.com desde entonces. A este esfuerzo se han sumado muchos de nuestros colaboradores, entregando sus textos sin recibir honorarios a cambio.

Creemos que un proyecto como éste sólo puede continuar exitosamente desde otro modelo de gestión. Y, puesto que Cubaencuentro.com pertenece legalmente a la Asociación Encuentro de la Cultura Cubana, realizamos incontables gestiones ante la presidencia de dicha asociación para continuarlo de manera independiente.

Tales gestiones han resultado infructuosas, pese a nuestra voluntad de alcanzar un acuerdo legal. Ante esta situación, nos vemos obligados a interrumpir definitivamente nuestro trabajo en este portal. El equipo completo de este diario y parte del consejo de la revista Encuentro de la Cultura Cubana inicia un nuevo proyecto, sin relación alguna con la Asociación Encuentro de la Cultura Cubana.

La nueva publicación digital, Diario de Cuba, se inicia gracias al trabajo voluntario de los periodistas, depende por el momento de la confianza de nuestros colaboradores, y aparece de manera provisional, a la espera de un diseño y una estructura definitiva.

Sabemos que al abandonar este portal renunciamos al espacio conseguido a lo largo de nueve años de trabajo y podríamos estar renunciando también a una comunidad de lectores que ha sobrepasado la cifra de 200.000 visitantes únicos mensuales. Pero nuestra responsabilidad ante esa comunidad, ante los miles de lectores que alcanzan a leernos diariamente en Cuba vía correo electrónico, ante los periodistas presos por haber publicado en nuestro Portal y ante la cultura y la política cubanas, nos motiva en este nuevo reto.

Esperamos contar con la atención de quienes nos han leído a diario a lo largo de estos nueve años. A partir de ahora, podrán encontrarnos en http://www.ddcuba.com/

Pablo Díaz Espí (Director Editorial del Portal Cubaencuentro.com)

Antonio José Ponte (Codirector de la revista Encuentro de la Cultura Cubana)

Hablando mi propio idioma

Brainstorming

El lenguaje, esa arma de doble filo. Lo que se piensa y cómo se traduce en palabras. Llevo días bloqueada por las palabras que no tengo, para escribir algo que no escribo. Días donde la tormenta de ideas o su vacío me dejan muy cansada como para forzarme a escribir.

Luego resulta que cuando pongo la cabeza en la almohada -a eso de las cinco, soy noctámbula no lo puedo evitar-, cierro los ojos y estoy hablando, contando párrafos enteros, escribiendo mentalmente alguna idea que deseo compartir con mis congéneres… -nunca me ha gustado esa palabra, suena rara- Qué hay mi congener, que vuelta el mío… Se imaginan qué absurdo, pero si digo: Asere, ¿qué bolá? La cosa cambia ¿verdad? Claro, siempre habrá quien diga: «Qué vulgar saluda la juventud cubana de hoy, en mi época…»

Chateando con un amiga mexicana bastante cubanófila –viajes a la Cuba de a pie incluidos- me hizo gracia su pregunta ante mi frase: «estoy mortal» ¿Y eso es bueno o malo?, suena a malo, me dijo riéndose, entonces le expliqué que era buenísimo, más que bueno, estar mortalmente bien; ahora que lo pienso, ¿qué fatalistas somos? Qué si ‘Patria o Muerte’, que si ‘vamos a matar jugada’, ‘estoy muerto contigo mami’…

Siempre me han acusado de esnobista por el lenguaje, nunca dije ‘que pasa, che’ porque está completamente fuera de lugar, pero cuando tenía 16 años cometí el pecado de llevar una camiseta con el Che, algo que erradiqué a los 19, por suerte. En esa época de canciones trovadorescas y mal gusto latinoamericano pocos escaparon de semejantes deslices. El lenguaje sufrió lo suyo, pero ya en La Habana de hoy casi nadie se hace el argentino –sólo Manu Chao, ‘perdido en un campo de lechugas’, o algún rapero cubano despistado que no ha tenido acceso a la verdadera cara del Che Guevara, que no es precisamente la de Benicio del Toro-.

La gran mayoría de la juventud cubana es pro yanki. A la gente le gusta todo lo que viene de la yuma, desde el rock all roll hasta el trasero de Beyoncé, la bebida del enemigo o la marca Adidas –empezando por Fidel Castro y terminando por mis vecinos de la Habana Vieja, en el solar, pero con unos buenos tenis nike-. No me tocó afortunadamente la época de aprender ruso –que me perdonen los rusólogos, pero en ese mundo sólo veo un estigma que aún pagamos los cubanos-, el inglés como idioma de estudio desde primaria no sé si lo instauraron por aquello de conocer al enemigo, pero es obligatorio en toda la enseñanza cubana por la que pasé, aún así no aprendí mucho más que Thanks y Sorry. Sin embargo, alguna palabra en inglés se me va en un texto o conversación, porque es justo en ese idioma como debe ser dicho –las artes visuales tienen mucho que ver en eso, y el mundo de Internet después-. En La Habana mis amigos me criticaban que en un cuento usará: chica en vez de muchacha o aparcamiento en vez de parqueo. Viviendo en España he tenido que adoptar algo del léxico español porque sino quién me va a entender en Madrid si digo: ¿dónde se coge la guagua? Eso para dejar por descontado que expresiones como: Córrete por favor… para que alguien se aparte en el metro, mejor no decirlas.

Mis amigos en Estados Unidos se mofan cuando suelto algún joder, hostia; piensan que pronto hablaré con la z. Pero ahí les saco mi acentazo cubano que no hay zeta que lo desvíe. Y les increpo, ¿acaso ustedes no hablan en inglés, piensan en inglés? No es lo mismo, me dicen algunos… pero lo cierto es que a Shaggy se le van sus you knows y tengo que decirle: mijo, me estás hablando en inglés y no entiendo ni papa.

Admiro profundamente a la gente bilingüe, ni decir a los que hablan cinco o seis idiomas, pero sobre todo admiro a la gente que logra sobreponerse a sus circunstancias y empezar de nuevo, hasta para aprender a comunicarse.

Pero a esos que arrastran la z con tal de integrarse, una vez más les digo: ‘Te entiendo, pero no te comprendo’. A mí, si me aceptas, acéptame cubana, es lo que hay. Integrarse no es renunciar a sí mismo.

Hacerse el sueco o hablar en chino

A veces se habla el mismo idioma y no hay comunicación. El entendimiento común es un reto muy elevado para la individualidad y un enemigo para el egoísmo. Ante la incomprensión defiendo el beneficio de la duda, hoy no nos entendemos, pero puede que no sepamos explicarnos bien. Eso sí, cuando salta a la vista ‘que no hay vuelta de hoja’, que no hablamos el mismo idioma, en ese punto no hay necesidad alguna de hacerse entender, cada uno ‘tun turun tun’, donde no es posible un diálogo el monólogo es patético.

Hablar a la misma vez es ruido

Y lo peor del ruido es que crea rechazo de principio. El ruido no tiene la virtud de una canción evocando estancias, sensaciones. No hay un discurso claro y contundente que te conduzca, no hay viaje. El ruido es caos. ‘Diálogo de viejas sordas’, decimos en clave de oficina.

Palabras, ¿nada más?

A veces creo que estamos sobredimensionando el espacio virtual y el uso que hacemos de él. I love Internet, pero el mundo está de la tapa del portátil para afuera, aunque cuando lo cierro tengo la impresión de estar cerrando la única ventana por donde me asomo a Cuba. Supongo que del otro lado alguien piensa como yo. Para otros una ventana virtual es lo único que les conecta al mundo real.

Mis palabras, hechas de las mismas letras que otras, portadoras de ideas que ‘cualquiera puede escribir’, comunes cuando eso puede ser sinónimo de comunicación, si logran ser un espejo donde también tú te miras, vale la pena (es)forzarse en traducirlas de la mente a la tipografía. Bloggear es conversar a distancia, para que las palabras no se las lleve el viento sin que hagan eco.

Yoani Sánchez en Twitter

A la bloguera Yoani Sánchez el gobierno cubano negó el permiso para viajar a la ceremonia de entrega del Premio Maria Moors Cabot 2009 en la Universidad de Columbia, en Nueva York. (Imagen de Twitter)

La vida antes de internet

Era, como explicarlo, era… Vivir a ciegas. Desde la Isla es imposible ver claramente, una neblina de desconocimiento bordea el malecón real y virtual. El mundo es una película de Hollywood que no has visto, pero que te han contado como les ha dado la gana… Depende de quién te lo cuente, o cómo te hagan el cuento, y de cómo logres lidiar con eso y tu realidad. Incluso teniendo internet, la niebla sigue, porque el mundo hay que pisarlo para conocerlo, porque viajar es un derecho, en la realidad y en el ciberespacio. La vida sin viajar es encarcelamiento. La vida sin información es analfabetismo.

No hay peor ciego

Que el que sólo se ve su nariz, y si la tiene larga como Pinocho: agárrate que lo que te va a poner es un 20 de mayo, te va a dormir con su tejemaneje y no vas a entender ni pío, vas a pasar de él olímpicamente o te vas a dejar dormir en los laureles; tú no eliges, por ti lo hace el que más canta y baila.

El que no quiere ver es feliz en su ceguera, como felices los masoquistas que piden azotes a su dominatriz. La única elección que ha hecho ha sido anularse. A la aglomeración de individuos de igual tesitura suelen mal llamarles pueblo y utilizarles para cualquier propósito.

OnSelf

Después de esto, si todavía estás con vida leyendo este exabrupto de mi lenguaje, este post-escrito, post-literario, post-post diría Orlandito –y sus detractores a coro ‘ay ya empezó…’- y yo agregaré postdata: cuida tu language, pero sobre todo el que te identifica, lo que dice cómo eres = cómo piensas, you know.

Porque no es lo mismo: ¿Me entiendes?, esa muletilla que repiten los jóvenes en La Habana y que a mí se me ha quitado –no descarto que tenga otras nuevas vale–, ya no me preocupa que me entiendan o no, ahora lo importante es hablar mi propio idioma, los que tengan que entender, lo harán. El resto, que se fuña, como dice Miguelito Cuni.

El "parloteo" de Twitter

Últimamente he estado leyendo un poco sobre Twitter, el primer acercamiento fue coyuntural, por mi trabajo tuve que involucrarme en el manejo de las redes sociales, y aunque ya usaba Facebook, YouTube y alguna más, no tenía idea de cómo funcionaba el «parloteo» del microblogging.

Unos meses después aunque no soy una super twitera todavía, ya sé algunos entresijos de esta red. He descubierto gente dispar y curiosa que me han hecho reír y pensar en 140 caracteres, he estado cayéndole atrás a periódicos y noticiarios, enterándome minuto a minuto de lo que ocurre en el mundo por los globitos azules de TwitterFox, he blockeado mucho spam y publicidad sexual-engañosa, he visto como otros me siguen aunque tengamos ideologías muy diferentes y «lo entienda», pero no lo comprenda cuando retuitean (RT) algún tweet mío que es justo lo opuesto a lo que estos blogueros comunistas piensan… ¿Será que empieza a surgir una forma totalmente justificada de chivatería?

En Twitter puedes encontrar gente de todo tipo, personajes de películas, de cómic, presidentes, terroristas, actores, famosos… Hay muchos muertos revividos en el ciberespacio, puedes seguir a Dios o al Diablo, pero nada garantiza que sean lo que «esperas», de falsos apóstoles está lleno el mundo twitter, y hay gente para todo, prueba de ello son los 1760 followers que tiene uno de los varios Fidel Castro que hay en esa red social.

Twitter de Fidel Castro

Algunos piensan que somos lo que seguimos, porque dice mucho de nosotros la información que nos interesa. De momento me da mucha gracia revisar los following de este falso o real @fidelcastro y descubrir que (per)sigue a @homersimpson, @bush, @god y @osamabinladen

Se imaginan al propio Fidel frente al ordenador para tuitiar su última micro(re)flexión… ¿no, verdad? Estos son los momentos en que doy gracias porque la imaginación tenga un límite, y la realidad otro mayor: por mucho que intenten los regímenes totalitarios acaparar los nuevos medios les será imposible, hoy casi todos podemos llegar, podemos hacernos eco, podemos decir nuestra verdad. Esa es mi fe, que por tantos que sigan al «Líder de la Revolución, Salvador del Pueblo Cubano» como desfachatadamente le define la Bio, otros muchos logren saber que eso es una falacia; que una bloguera como @yoanisanchez tenga 2922 seguidores, 1162 más que el dictador cubano, es una pequeña prueba ¿no creen?

@LienLau No me gusta: el mundo sin Twitter

Así que intento seguir descubriendo y parloteando para acortar la distancia que separa tu mente de la mía.

@LienLau ¿Qué es estar conectado con alguien? La sensación de no estarlo realmente puede perseguirnos toda la vida. Habrá que darle un voto a la fe.

Por ahora les dejo con algunos de mis tweet favoritos que he leído de otros:

@breveces Las horas son estanterías de tiempo que a menudo desaprovechamos.

@Joannix La única libertad que realmente tenemos es la de escoger… Así que escoge con sabiduría.

@breveces Moriría por tener una larga vida.

@MiMesaCojea Estoy entrenando a mi perro para que me traiga los RSS.

@CarlaDelgado «Si crees totalmente en ti mismo, No habrá nada que esté fuera de tus posibilidades» – Wayne W. Dyer

@michelsian Kierkegaard: «La puerta de la felicidad se abre hacia dentro, hay que retirarse un poco para abrirla: si uno la empuja, la cierra más»

@MiMesaCojea En alguna parte de Internet están todos los comentarios censurados por los periódicos. Lo llaman Comentopía.

@toniros Lo malo de la libertad creativa es la libertad creativa, pero acotando un diseño da la sensación de que te estás perdiendo tantas cosas…

@breveces La silueta es la gráfica de un cuerpo.

@cap0 Si hace 400 años no existían bolsas de plástico, ¿cómo saben que tardan 400 años en descomponerse? ¡Ja! ¡A mí! Pues no soy listo, yo…

@MiMesaCojea #frasesdemadres Qué tonto te pones cuando hay gente.

¿Compartir o no compartir?



¿El Copyright no es de nadie?, paradoja simpática la de la imagen que se usa para decir que un autor tiene todos los derechos reservados sobre su obra. (Fragmento de imagen de Wikipedia)

Hace unos días reactivé el contacto con una escritora que colaboró en La CAJA de la china, quería seguirle la pista a su literatura y proponerle colaborar en el blog. Ella se mostró receptiva y dispuesta, pero indecisa en el envío de cuentos inéditos. Su temor a publicar en la red radica en la fragilidad de los derechos de autor, teme que puedan robarle o plagiarle sus textos. Y claro, la entiendo, ella me escribe desde La Habana donde cuenta apenas con unas horas de cibercafé literario a la semana y su visión de la web no puede ser igual a la de un usuario entrenado, desde allí apenas tendrá ocasión de revisar los correos, responderlos, buscar concursos literarios, leer noticias quizás… Más allá de ser incapaz de imaginarme en que emplea su tiempo, sé por experiencia propia que la visión del mundo digital desde Cuba es muy limitada. No puede ser de otro modo en un país donde no hay libre acceso a internet.

Sin embargo, el temor a que usurpen nuestra propiedad intelectual y/o personal está en personas e instituciones de todos los países. Hoy comentábamos en el trabajo como la nueva Ministra de Cultura española está enfocada en frenar el intercambio P2P con objeto de evitar la “piratería” que sufre el cine español. Sin embargo, el cine español es uno de los menos descargados según los internautas. Paralela a esta lucha por el respeto a los derechos de autor se visualiza un panorama digital en constante desarrollo, las redes sociales permiten a los usuarios compartir todo tipo de archivos, los sitios de streaming ofrecen películas online y diversas web ya cuentan con agregadores sociales y la posibilidad de incrustar un código que genere la información desde un servidor externo a nuestra web. Hay muy poco en el mundo virtual que no esté interconectado, que no abarque esos términos de interactividad de la web 2.0. Pero la necesidad de proteger lo que creamos persiste, es una convicción arraigada en la conciencia humana, tenemos derecho a usar la web de diferente manera y eso digamos que, parafraseando el dicho: lo entiendo, pero no lo comprendo.

Hoy he retirado de este blog todas las imágenes que no sean de uso público o pertenezcan a terceros que no me hayan autorizado a ponerlas. Hoy he recibido un correo de una usuaria de Flickr que me pedía retirar su foto del blog ya que la había publicado sin su consentimiento. En el correo reconocía que yo había citado la fuente, pero pese a eso debí preguntarle primero. Apela a mi condición de artista para que comprenda su posición. El caso de esta chica es peculiar, al ir a chequear su perfil de Flickr veo que hay incongruencias en el uso de licencias, por un lado está el sello de Creative Commons de Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas y por otro el Copyright de toda la vida. En verdad esto no hace más que confirmarme que tengo que hacer un uso más consciente de la información, que a pesar de tratarse de un blog, de no lucrar sino publicitar contenidos ajenos, y no haber manipulado su imagen, el error es mío, porque todos no tenemos la misma visión de internet.

Cuando me ocurren estas cosas veo más clara mi postura. En materia personal sé que tipo de contenidos puedo compartir en la red, y en la medida en que lo haga con conciencia luego no tendré que arrepentirme del presunto mal uso que de ellos se haga. En el trabajo profesional hay directrices a seguir según la postura que uno elija. Hay quienes prefieren colgar sus obras literarias en proceso directamente en la web como mi amigo Martín en BARRENA, una novela digital que se puede seguir a la par que el escritor avanza en los capítulos. Quizá eso sea un impedimento en la futura publicación de un material que ya se ha mostrado digitalmente, pero amén de eso, el fenómeno de libros como resultado de bitácoras exitosas es un hecho singular. (Ni libre ni ocupado, Cuba libre. Vivere e scrivere all’Avana) La manera que tenemos de proyectar nuestro trabajo ha cambiado con internet, el miedo de la prensa plana ante la fortaleza de las plataformas digitales, los festivales de música online (Eristoff Internative Festival), revistas impresas se han sumado a la ola virtual publicando sus contenidos en PDF (Encuentro de la Cultura Cubana, última edición 51/52).
En la red existen y seguirán existiendo todo tipo de pensamientos contrapuestos y confluentes como en la vida real. Sé que tengo años de desventaja en el conocimiento de este universo, aún hay cuestiones del comportamiento cibernauta que desconozco, quizá por eso agobie a algunos con estas divagaciones sobre lo digital –sorry Shaggy, I need to talk about this to understand my work–. Pero tengo claro que quiero aprovechar el lenguaje libre, el Copyleft, el dominio público que puede derivar en más cultura y más información. Tengo claro que estoy aquí y ahora haciendo acto de presencia, mi pensamiento está indexado en el ciberespacio y puedes llegar a él, eso es lo que me importa, esos invisibles hilos que nos interconectan.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑