Buscar

La china fuera de la Caja

Arte, Literatura, Cuba y todo lo demás…

Homenajear a un asesino sí, dar la cara ante el pueblo no

Raúl Castro en el homenaje a Ernesto 'Che' Guevara en Santa Clara, 8 de octubre.
Raúl Castro en el homenaje a Ernesto ‘Che’ Guevara en Santa Clara, 8 de octubre.

Ayer se cumplieron 50 años de la muerte de Ernesto “Che” Guevara, el asesino argentino que gran parte de la izquierda mundial venera como héroe. El guerrillero sanguinario que hundió la economía cubana cuando fue Ministro, fusiló sin juicios ni miramientos —y se jactaba de fusilar, como dejó claro en su discurso en la ONU en 1964—; un homicida al que el régimen castrista ha convertido en modelo impuesto para los niños cubanos por décadas desde el triunfo de la involución que otros llaman “revolución”.

Yo también tuve que jurar de niña: «Pioneros por el comunismo, seremos como el Che«, también tuve camisetas con la foto del asesino, pero me logré desprender del adoctrinamiento; no soy extraordinaria por ello, sólo soy una persona que piensa por sí misma, y que no se conformó con la historia que le vendieron.  Seguir leyendo «Homenajear a un asesino sí, dar la cara ante el pueblo no»

Voy a ser madre


Voy a ser madre.

Me lo repito mentalmente para creérmelo. En unos meses voy a ser madre.

Antes de esta experiencia tenía claro que era un gran paso, pero no sabía cómo de grande, no sabía que era como elegir una nueva vida, incierta; una nueva vida donde cuidaré de otra vida.

No tengo miedo.

Me lo repito mentalmente para creérmelo. No tengo miedo.

Pero sé que el mundo se abre a miles de responsabilidades, retos e incertidumbre. Sé que habrá momentos de dolor y de alegría. Sé que el miedo se va justo cuando me lleno de fe, cuando reconozco que vivo mi momento único y que él, mi hijo, es lo más grande que estoy creando. Seguir leyendo «Voy a ser madre»

Nos toca pensar en Evelyn

La escritora cubana Evelyn Pérez González, La Habana, 2007.
Evelyn Pérez González, La Habana, 2007.

Me llegan ecos tristes desde La Habana. Una buena escritora y amiga ha muerto. Enseguida su sonrisa viene a mi memoria. Las últimas veces que nos vimos, hace ya casi diez años. La certeza de que nunca se sabe cuando es la última vez.

Yo pensaba que estas cosas aún no me tocaban. Ver desaparecer físicamente a mis amigos.

No nos acostumbramos a la muerte porque somos adictos a la vida.  Seguir leyendo «Nos toca pensar en Evelyn»

Lisboa, meu amor…

Lisboa, 2016.

Este viaje era muy importante porque era la primera vez que salía fuera de España desde que llegué a este país en 2007. Qué mejor lugar que Lisboa, la bella decadente. Qué mejor fecha que en verano, en nuestro cumpleaños.

Aunque han pasado muchos meses, no quería dejar de escribir algo sobre este viaje a Portugal el año pasado. Quizás para muchos que han tenido la suerte de conocer medio mundo desde pequeños (porque han crecido en países libres, porque sus padres les han llevado de viaje o porque han tenido un pasaporte sin estigmas) puede que viajar no sea gran cosa, pero para mí, que no pude salir de Cuba hasta los 27 años, viajar es vivir dos veces, es crecer aceleradamente, cobrar de modo revertido algo de la experiencia que no pude tener cuando vivía en la isla-cárcel.

Seguir leyendo «Lisboa, meu amor…»

Sobre la tumba de Fidel Castro, una rumba patrimonial

Rumba cubana, ilustración de Armando. (WOLFSONIAN.ORG)

La rumba cubana es declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. La noticia se dio a conocer este miércoles, pero en Cuba no la bailan ni la cantan: no celebran. La Isla está en toque de queda.

La muerte de Fidel Castro opaca toda noticia, ocupa todo espacio periodístico. Su ausencia se hace presencia obligada. En la Isla prohiben la música, las bebidas alcohólicas, dejan de emitir dibujos animados y telenovelas en la televisión, donde hasta se evitan «los buenos días» como saludo. El dictador se ha ido de este mundo, pero su legado, la dictadura, continúa.

Seguir leyendo «Sobre la tumba de Fidel Castro, una rumba patrimonial»

Música y ética: Por qué no voy a un concierto de Los Van Van

'Basura musical', Lien C. Lau.

Música, música, música siempre

Qué somos sin la música, apenas ruidos andantes. Silencios que respiran.

Necesitamos la música como las abejas necesitan a las flores. Bueno, quizás no tanto, pero es parte de lo que alimenta nuestro espíritu.

Desde los tiempos del fuego, ahí estábamos alrededor de una fogata para cantarle a los dioses o a las doncellas, para animar a las tropas o celebrar las victorias. Los sueños hechos música tienen mejor ritmo, las películas mudas no son tan mudas si un piano les cuenta secretos.  Seguir leyendo «Música y ética: Por qué no voy a un concierto de Los Van Van»

En blanco

'...Es una historia invisible', Lien C. Lau.

Cuando te miro fijamente me quedo en blanco, como tú, quizá por eso te he escrito tanto, para llenarte, engordarte, ensuciarte, poseerte, yo te follo, hoja en blanco, y a veces, también, te fallo.  Seguir leyendo «En blanco»

Cuba no existe

 

mapamundisincuba

Los cubanos no existimos, más allá de cuatro nombres de escritores, músicos y artistas famosos, más allá de los negritos con maracas en las calles de La Habana…  Esos que si no existieran, los turistas los inventarían para hacerse la foto de rigor. Incluso algunos, si conocen a un cubano fuera del perímetro de la Isla inexistente, se asombran, casi con reproche, de que no sea mulato/a y no sepa tocar las claves acompañadas de unos pasos de guaguancó.

Los cubanos no existimos, si no es para aparecer en algún chiste español diciendo «mi amol», si no es para bailar salsa y sonreír, para ser simpáticos y sexuales, para «agradar» al otro. Si eres serio/a, hipercrítico/a, hueles «a primer mundo» y eres blanco, no te aparezcas por Centro Habana o serás el blanco de todo tipo de proposiciones (yuma, ¿quieres tabaco, ron, chica, droga, mi alma?); te desconocerán (y jinetearán) hasta tus propios coterráneos.  Seguir leyendo «Cuba no existe»

Nueve años de libertad

España desde el aire.
España desde el aire. (Foto: H. García)

 

Nueve años sin caminar por el Malecón, bajo el sol y la luna, con calor y olor a salitre; esquivando vendedores de maní, de sexo o de almas…

Nueve años mirando publicidad en la televisión: de zapatos, de autos, de resorts de ensueño; anuncios de lotería, contra el tabaquismo, el alcoholismo, la trata de seres humanos…

Nueve años sin escuchar reguetón a toda hora desde las bocinas del vecino de al lado, del frente, del bicitaxista, el chofer del autobús, los adolescentes que van amplificados…

Nueve años escuchando músicas de todo tipo, en idiomas tan disímiles como el portugués, el catalán o el valenciano, y terminar siempre buscando esa melodía que me transporta a la tierra de donde me arranqué, porque soy su hija mala-hierba, soy la que «sobraba».

Nueve años contando los años, y no dejaré de contarlos jamás, porque nací de nuevo este 8 de septiembre, porque «quemando mis naves» abría un mundo nuevo, duro y solitario.  Seguir leyendo «Nueve años de libertad»

Blog de WordPress.com.

Subir ↑